• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 2, 2025
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Justicia bajo secuestro: El alto costo geopolítico para México

Redacción Por Redacción
2 junio, 2025
en José Alberto Sánchez Nava
A A
0
0
COMPARTIDO
911
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por José Alberto Sánchez Nava

“Cuando la justicia se arrodilla ante el poder, la nación no avanza: se inclina hacia su propio abismo.”

 

1.- La fractura de la República y el inicio de una nueva era de sumisión institucional. 

La anunciada intención de reformar el Poder Judicial en México para subordinarlo a una lógica política y populista, y no al derecho, marca el fin del pacto republicano que garantizaba equilibrio entre poderes. Los llamados “jueces del bienestar”, vigilados por un Tribunal de Disciplina Judicial alineado con la ideología del gobierno, no serán jueces, sino burócratas disfrazados de toga. Si su permanencia depende del agrado presidencial, la justicia se convertirá en complacencia.

Este esquema no sólo representa una amenaza interna; es un grito de alarma para el mundo exterior. La independencia judicial no es un adorno democrático, sino la garantía mínima para que México sea tratado como un socio confiable en el concierto internacional.

 

2.-Relaciones Exteriores: del liderazgo regional al aislamiento internacional.

La comunidad internacional no es ciega. Gobiernos democráticos, organismos multilaterales y tratados internacionales están fundados en el respeto a la institucionalidad. Si México destruye la división de poderes, será observado como lo que empieza a parecer: un régimen autoritario con rostro electoral.

De Washington a Bruselas, de Ottawa a Ginebra, las advertencias llegarán con el lenguaje diplomático de la condena: suspensión de apoyos técnicos, desconfianza en acuerdos de cooperación y posible ruptura de alianzas multilaterales. México corre el riesgo de ser percibido no como socio, sino como amenaza para la estabilidad hemisférica.

 

  1. La inversión extranjera: víctima inmediata de un Poder Judicial ideologizado.

El T-MEC, columna vertebral de la economía mexicana, está cimentado en el respeto al Estado de Derecho. Si las cortes mexicanas dejan de ser espacios imparciales y se convierten en extensiones del Ejecutivo, cualquier empresa extranjera podrá invocar cláusulas de protección ante el despojo legal disfrazado de justicia popular.

El resultado: arbitrajes internacionales, sanciones económicas, juicios multimillonarios y una estampida de inversiones. Nadie pone su dinero en un país donde los tribunales no resuelven conforme a derecho, sino conforme a la consigna del poder en turno.

 

  1. Adiós al nearshoring: México se sale de la jugada global.

El fenómeno del nearshoring —el traslado de cadenas productivas hacia países con cercanía y estabilidad— parecía el boleto dorado de México hacia una modernización industrial sin precedentes.

Pero ese milagro económico depende de dos cosas: certeza jurídica y estabilidad institucional. Si los tribunales ya no son garantía de protección de contratos, si la legalidad se interpreta según el humor presidencial, los capitales buscarán refugio en Colombia, Brasil o de regreso a Asia. La ventana de oportunidad se cerrará sin haber sido aprovechada.

 

  1. México en la ruta de Caracas y Managua: la autocratización disfrazada de justicia social.

La captura del Poder Judicial es una constante en los regímenes autoritarios del continente. Primero lo hicieron Chávez y Ortega, luego Maduro y Díaz-Canel. Ahora es el turno de la Cuarta Transformación, que avanza hacia una “democradura”: elecciones sin democracia, leyes sin legalidad, instituciones sin autonomía.

Lo que sigue es previsible: persecución judicial de opositores, empresarios incómodos y voces críticas. Los tribunales se convertirán en armas políticas, las libertades serán restringidas y la represión se maquillará de legalidad. El Estado de Derecho dejará de ser una norma y se convertirá en un recuerdo.

 

  1. Impacto continental: ¿Quién gana y quién pierde con un México autoritario?

Los únicos beneficiados serán los regímenes autoritarios del hemisferio, que verán en México un aliado poderoso para debilitar los esfuerzos continentales en defensa de la democracia.

China y Rusia también aplaudirán: un México antiestadounidense les permite ampliar su influencia en una región clave. En cambio, Estados Unidos y Canadá verán cómo su frontera sur se vuelve más inestable, menos predecible, más peligrosa.

Y los grandes perdedores serán los mexicanos: empresarios que perderán su patrimonio, trabajadores que verán cerrarse las fábricas, ciudadanos que serán perseguidos por pensar distinto.

 

  1. La narcopolítica avanza: candidatos asesinados, fiscalías en silencio

México vive una espiral de violencia electoral sin precedentes. Candidatos asesinados como nunca en el hemisferio. Periodistas silenciados. Regiones enteras bajo control del crimen organizado. Y en medio, fiscalías en silencio y un Poder Judicial que, lejos de resistir, se entrega.

¿Quién investigará los crímenes si los jueces temen perder el cargo? ¿Quién impartirá justicia si el tribunal depende del mismo poder que encubre o pacta? El Estado de Derecho muere no con balas, sino con silencio institucional. Y México se convierte en lo que juró no ser: un narcoestado sin contrapesos.

 

  1. Conclusión: México frente al abismo.

El país enfrenta una encrucijada histórica. La reforma judicial propuesta no es una modernización, sino una demolición. El país no avanza hacia una justicia popular, sino hacia una justicia domesticada.

La consecuencia será el aislamiento internacional, la pérdida de inversiones, la ruptura del T-MEC, y la erosión definitiva de la República. México será visto, dentro y fuera, como una democracia en ruinas.

La historia ofrece muchos ejemplos. Ninguno ha terminado bien. La ciudadanía aún puede reaccionar, pero el tiempo se agota. Lo que está en juego no es una reforma: es el futuro del país.

Epílogo:
Una nación que entrega la justicia a los caprichos del poder se condena a vivir bajo la sombra del autoritarismo. La libertad no se decreta, se defiende. Y hoy, más que nunca, México está llamado a decidir si quiere ser república o régimen.

 

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Marina de cara al siglo XXI

Siguiente noticia

Aprobación de Sheinbaum disminuye; preocupa violencia

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

El decreto del 2 de octubre: Un sinsentido en el derecho internacional

2 octubre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La solución a la crisis de medicamentos en México: un fideicomiso de garantía de pago a proveedores

29 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Ejecutivo propone la “Imposibilidad” en la Ley de Amparo: Una traición a niños con cáncer y demás pacientes

23 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

El Impuesto Dulce que Amarga a México: La Farsa del IEPS que Alimenta la Corrupción, No la Salud

22 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La iniciativa de reforma a la Ley de Amparo: un retroceso en derechos humanos y control judicial

17 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

El Grito que México necesita para despertar

15 septiembre, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Aprobación de Sheinbaum disminuye; preocupa violencia


[video width="300" height="170" mp4="https://reportivo.info/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Directivo de secundaria en Hidalgo Investigado por robo y despojo

Un año… y Claudia aún le teme

Otro 2 de octubre para no olvidar

El junior de la 4T: honorarios, descaro y una licenciatura en curso

Quieren ser mártires

Inicia segundo año de administración de Sheinbaum

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.