• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 2, 2025
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El suicidio de las democracias

Redacción Por Redacción
13 marzo, 2018
en Mouris Salloum George
A A
0
Mouris Salloum George
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde Filomeno Mata 8

Por Mouris Salloum George*

Data del siglo XVII que el liberalismo occidental se empezó a cuestionar sobre la supremacía del Poder Ejecutivo, confiado entonces a la monarquía absolutista. Se declaró entonces que el rey reina, pero no gobierna.

Los tratadistas europeos se remitieron, entre otras fuentes, a los clásicos griegos y empezaron a debatir sobre el modelo democrático. Con la institución de la División de poderes, la teoría se inclinó por el sistema de pesos y contrapesos que acotara el poder del Ejecutivo.

Tres siglos han pasado desde que comenzó a hablarse de la democracia occidental. Tocqueville, no sin bemoles, exploró el modelo de los Estados Unidos. Otros teóricos apuntaron hacia Francia y el Reino Unido.

A finales del siglo XX, escritores como el francés Claude Julien ya abordaron la cuestión de El suicidio de las democracias, concentrando su análisis en las occidentales.

La experiencia europea y las dictaduras latinoamericanas

Para llegar a ese punto, se había vivido ya la desgarradora experiencia de la primera mitad del siglo XX, en que el fascismo se lanzó a la yugular del Parlamento, donde Adolfo Hitler tipificó a los alemanes como sabandijas parlamentarias.

América Latina, en la pasada centuria, pasó por la implantación de las dictaduras militares que, sonsacadas por Washington, lo primero que acometieron fue la disolución de los poderes Legislativo y Judicial, llevándose entre las espuelas toda forma de intermediación política y de representación social, encarnadas por los partidos, los sindicatos obreros y las organizaciones campesinas.

El bumerán golpea ahora mismo las puertas de la Casa Blanca, ocupada en estos días por el republicano Donald Trump, un chivo en cristalería en cuyo discurso y actuación se configura la estampa de un tirano bananero.

El magnate republicano la ha tomado ferozmente contra México, casualmente uno de los países latinoamericanos que mucho se basó en el modelo de los Estados Unidos para diseñar su sistema político  federal y representativo.

En particular, Trump, como lo hemos visto en días recientes, ha enfocado sus troneras en contra del presidente Enrique Peña Nieto, en una ofensiva personalizada en la que las formas diplomáticas han dejado de serlo.

Al diablo con el Pacto por México

Desde mitad de su mandato, el jefe del Ejecutivo mexicano, basado en la situación político-social interna y en la perspectiva del desenlace de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, lanzó su convocatoria a la unidad nacional para procurar la reconciliación y la defensa de la soberanía nacional.

La racional lógica política imponía que los primeros en responder a ese ingente llamado presidencial son los poderes Legislativo y Judicial; sobre todo en el Congreso de la Unión, en el que tienen representación todos los partidos con registro nacional.

No ha ocurrido así: Las cámaras legislativas federales están enfangadas en sus propios conflictos. Las bancadas partidistas a su vez, han dejado de legislar en función del superior interés de la República y sus integrantes viven la constante fuga movidos por un obsceno pragmatismo en torno a los candidatos a la sucesión presidencial.

El grotesco espectáculo semeja la estampida de una manada acéfala de aquellos que hace apenas tres años todavía se decían comprometidos en el Pacto por México.

Los árbitros electorales, lejos de poner orden en casa, se manifiestan impotentes para conducir civilizadamente la lucha de los contrarios.

Es así, como el destino manifiesto anuncia el suicidio de las democracias. Nadie quiere escuchar los incesantes, crecientes y ominosos bramidos del clamor popular que grita, ¡Ya basta! Los mexicanos quedan expuestos a sufrir la cruda de una borrachera que no se han puesto. Grave cuestión.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Meade, su desafío

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Pregunta Seria: por qué AMLO genera tantos odios

RelacionadoNoticias

Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Trump renuncia al multilateralismo

29 enero, 2025
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

¡Ahí viene Trump!… ¡Ahí viene!

15 noviembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Elecciones en el Imperio 2024

28 octubre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

La ONU en reunión cumbre

9 septiembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Nacionalismo, no cuentos Basta de cuentos

29 agosto, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

China y México, una relación muy dispareja

23 agosto, 2024
Siguiente noticia
Francisco Gomez Maza

Análisis a Fondo: Pregunta Seria: por qué AMLO genera tantos odios


[video width="300" height="170" mp4="https://reportivo.info/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La fórmula del éxito: cómo lograr el equilibrio entre vida y trabajo según Tecmilenio

Directivo de secundaria en Hidalgo Investigado por robo y despojo

Un año… y Claudia aún le teme

Otro 2 de octubre para no olvidar

El junior de la 4T: honorarios, descaro y una licenciatura en curso

Quieren ser mártires

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.