• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 2, 2025
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ante la irrupción de la técnocracia, el libre mercado y la competencia justa es esencial en un régimen de Estado Democrático de Derecho

Redacción Por Redacción
25 enero, 2025
en Norberto Maldonado
A A
0
0
COMPARTIDO
19
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La importancia de la competencia justa y la soberanía tecnológica en el marco de un Estado democrático de Derecho. Es fundamental, por consiguiente:

• La promoción de un ecosistema de competencia justa, la protección de la propiedad intelectual y la inversión en investigación y desarrollo, aspectos clave para garantizar la competitividad y la soberanía tecnológica de un país.
• En México, se necesita adoptar políticas que promuevan la innovación, la competencia justa y la protección de derechos humanos, mientras se asegura la inclusión de actores nacionales en cadenas de valor. La colaboración entre el gobierno, los industriales y la sociedad civil es esencial para lograr estos objetivos.

 

La era de la tecnocracia descrita en base a cómo los gigantes tecnológicos hoy en día tienen mucho más poder que la clase política e incluso que los medios tradicionales y cómo esto afecta tanto la gobernabilidad como incluso el flujo de noticias falsas, la libertad de expresión, etc., y cómo las opciones que tienen los gobiernos hoy en día frente a los tecnócratas son dos, básicamente, aliarse con ellos o declararles la guerra.

Cómo este poder inmenso está concentrado en las manos de muy pocas personas y que la única manera de conseguir soberanía tecnológica e ideológica al existir estas plataformas es que exista más competencia y que no se concentre en pocas manos lo que está fundamentado en el libre mercado y de la competencia justa.

En este sentido se debe considerar que el tema de la libre competencia es fundamental para procurar el estado democrático de Derecho.

Dentro de la doctrina se define que el régimen basado en el estado democrático de derecho se caracteriza por tener un sistema de leyes que se aplican a todos por igual y se hacen cumplir. Para que esto sea posible, se requiere que el Estado cumpla con ciertas condiciones principalmente, tener un sistema de justicia sólido, garantizar la libertad de competencia, respetar los derechos humanos e integrar a los sectores sociales y económicos en el sistema de justicia, protegiendo los derechos de los individuos y los intereses de la sociedad.

En este orden de ideas, se precisa que entre los principios del Estado de derecho se encuentra el imperio de la ley, la división de poderes, el respeto a los derechos y las libertades fundamentales y la legalidad de la administración.

Por otra parte, la preocupación en México por la gran influencia política e involucramiento en asuntos de gobierno de las grandes plataformas tecnológicas provoca que se considere que estás compañías conformen oligopolios desplazando a jugadores de diversos sectores productivos y de servicios tanto en telecomunicaciones, radio y televisión, desarrollo tecnológico y electrónica, logística.

Si bien el gobierno mexicano pugnará por mejores condiciones de mercado para la industria electrónica, tecnológica, de telecomunicaciones y de tecnologías de la información, en la renegociación del T-MEC, en temas de protección a la innovación y propiedad intelectual, desarrollo de capacidades tecnológicas, atracción de inversión, acceso al mercado y competitividad, el gobierno y los industriales mexicanos del sector enfrentan diversos retos para asegurar la competitividad, innovación y soberanía tecnológica, tutela de la competencia, los derechos humanos en el marco de un Estado de democrático de Derecho.

Para enfrentar los desafío que plantea la tecnocracia el gobierno y los sectores electrónico, tecnológico, de telecomunicaciones y tecnologías de la información para garantizar competitividad, innovación y soberanía tecnológica, se debe pugnar por la promoción de un ecosistema de competencia Justa, diseñar estrategias y aplicar regulaciones claras que limiten prácticas anticompetitivas, como la exclusión de competidores o el abuso de posición dominante, asimismo, reforzar y actualizar el marco normativo que obligue a las plataformas tecnológicas a compartir infraestructura esencial con competidores nacionales en términos justos y no discriminatorios, fomentar alianzas entre empresas nacionales para competir en igualdad de condiciones frente a las multinacionales, fortalecer a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) para monitorear el comportamiento de los grandes actores tecnológicos.

En lo que corresponde al fomento de la innovación y la protección de la propiedad Intelectual es indispensable promover un equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y el acceso a tecnologías esenciales para la industria nacional, así como incentivar a empresas nacionales a patentar innovaciones tecnológicas mediante apoyos fiscales y simplificación de trámites.

En lo que corresponde al desarrollo de capacidades tecnológicas y soberanía tecnológica debemos tener presente la dependencia de México de tecnología importada, por lo que se debe impulsar la creación de centros de investigación y desarrollo enfocados en tecnologías estratégicas (semiconductores, inteligencia artificial, ciberseguridad), establecer políticas de incentivos fiscales y financieros para empresas que inviertan en I+D en México, implementar programas educativos y de capacitación tecnológica alineados con las necesidades del sector industrial y es establecer acuerdos trilaterales para compartir conocimiento y desarrollar infraestructura tecnológica regional.

Por último, un tema clave es el que tiene que ver con la atracción de inversiones extranjeras, en ese sentido se deben tener claras estrategias como establecer criterios claros para la inversión extranjera directa priorizando sectores clave que fortalezcan la industria tecnológica mexicana.

Ahí los especialistas señalan la adopción de nuevas tecnologías en sectores como el financiero, retail y manufactura ha posicionado al país como un referente en la región, sin embargo, subrayan la necesidad de reforzar las políticas de incentivo para la industria local y abatir la brecha digital debida al bajísimo porcentaje de Pymes que emplea las tecnologías de la información (sólo 6%), fomentando la colaboración público-privada, otro punto importante es el diseño de políticas de nearshoring que posicionen a México como un destino clave para empresas que busquen relocalizar operaciones de Asia a América del Norte y promover la transferencia de tecnología como condición para recibir incentivos gubernamentales en proyectos de inversión extranjera.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El gobierno chiapaneco inicia operativo para restablecer la ley en la Frailesca

Siguiente noticia

Para sobrevivir, echemos del poder a la 4T

RelacionadoNoticias

Norberto Maldonado

Presupuestar tecnología para pacificar: la deuda pendiente del Paquete 2026

27 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

Ricardo Salinas Pliego: la libertad aún tiene quien la defienda

20 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

En negocio de la inmortalidad

13 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

Cancelación social, censura oficial

6 septiembre, 2025
Norberto Maldonado

Ninis digitales y la 4T: de la beca al mercado real

30 agosto, 2025
Norberto Maldonado

El lado tecnológico (y peligroso) de la Reforma Electoral

23 agosto, 2025
Siguiente noticia

Para sobrevivir, echemos del poder a la 4T


[video width="300" height="170" mp4="https://reportivo.info/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La fórmula del éxito: cómo lograr el equilibrio entre vida y trabajo según Tecmilenio

Directivo de secundaria en Hidalgo Investigado por robo y despojo

Un año… y Claudia aún le teme

Otro 2 de octubre para no olvidar

El junior de la 4T: honorarios, descaro y una licenciatura en curso

Quieren ser mártires

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.