• Aviso de Privacidad
sábado, octubre 4, 2025
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La sospechosa impunidad de los “enmascarados broncos”

Redacción Por Redacción
4 octubre, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

La marcha conmemorativa del 2 de octubre en la Ciudad de México concluyó de forma violenta en la explanada del Zócalo capitalino, donde un grupo de encapuchados se dedicaron a destruir vitrinas y robar comercios y joyerías, además de agredir a los policías desarmados que vigilaban el evento, arrojándoles bombas molotov y piedras.

Fue una abierta provocación, es cierto; pero también quedó en evidencia la inmobilidad de los cuerpos policiacos – actuando bajo la orden burocrática de “no reprimir” – que fueron incapaces de impedir el vandalismo, la rapiña y la agresión impune de un grupo de delincuentes enmascarados.

El saldo fue de 94 agentes policiacos hospitalizados, tres de ellos de gravedad, y se reportaron además 29 civiles heridos, entre ellos ocho fotoperiodistas. La Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco) estimó pérdidas económicas por 16.7 millones de pesos por el cierre de comercios y más de 4 millones por destrozos y saqueos, donde destaca el robo de joyas valuadas en 35 millones de pesos.

Ante la magnitud de los hechos, que supera a otras manifestaciones por su nivel de violencia y rapiña, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, escribió un fallido mensaje en redes sociales: “A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime, nuestra policía construye paz, protege a la ciudadanía y ha contribuido a la reducción de la inseguridad”.

El secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Pablo Vázquez, explicó que las agresiones provinieron de un grupo de 350 encapuchados cuyo objetivo era provocar una confrontación para acusar represión. Vázquez aseguró que la policía actuó con disciplina y sin reprimir, cumpliendo su función institucional de garantizar la libre manifestación.

La fiscalía capitalina afirma que en este semestre hay 15 carpetas de investigación en torno a integrantes del “bloque negro”, pero los resultados son ridículos: un solo detenido en la manifestación del jueves por haber robado una joyería y agredir a un policía, mientras que el resto de los delincuentes se retiraron tranquilamente.

Esta disparidad entre los daños que causan los enmascarados y la falta de castigo alimenta la percepción de una impunidad sospechosa. La pregunta, después de observar los actos vandálicos, se repite: ¿Quién organiza y financia estos grupos?, ¿por qué gozan de inmunidad sistemática? ¿qué intereses se benefician de que su violencia opaque las marchas ciudadanas pacíficas?

La opacidad es uno de los pilares que sostienen al Bloque Negro. En su origen fue una estrategia defensiva de manifestación (black bloc, en inglés), donde sus participantes optaron por llevar ropa negra y capuchas para evitar ser identificados y víctimas de la represión policiaca que se desarrolló en la década de 1980 en Alemania Occidental. En junio de ese año, la policía alemana hizo un violento desalojo de manifestantes antinucleares, que se autodenominaban La República Libre de Wendland, lo que llevó a los antiguos pacifistas a utilizar métodos violentos.

El movimiento ganó la atención de los medios fuera de Europa durante las manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle en 1999, cuando un bloque negro causó daños a establecimientos comerciales de la ciudad estadounidense, como GAP, Starbucks, Old Navy y otras tiendas a las que identificaron como centros del “capitalismo global”.

A partir de esta fecha, la táctica del “bloque negro” se globalizó, utilizandose principalmente en movimientos anarquistas, autonomistas, feministas y fundametalmente del movimiento antiglobalización – los globalifóbicos, como los llamó Ernesto Zedillo -. Existe un libro titulado “Los documentos del Bloque Negro” de David Van Deusen y Xavier Massot, editado por el Colectivo Araquista de la Montaña Verde, que es una antologia de textos primarios del Bloque Negro Anarquista Norteamericano 1988 – 2005, a partir de lo que llaman la Batalla de Seattle.

En este contexto, el “bloque negro” mexicano nació como una copia de estos movimientos, a semejanza de lo que sucedió con los “jipitecas” que imitaron a los hipies estadounidenses en la década de los sesenta del siglo veinte. Su surgimiento de alguna manera, estuvo ligado con los movimientos “darkianos” y “anarco-punk” que a finales de los ochenta se popularizaron en México.

La emergencia del Bloque Negro por primera vez en México se dio en el marco de las moviizaciones de protesta en contra de las cumbres capitalistas de la OMC y del ALCA, señala una investigación realizada por el maestro Emilio José Grimaldo Sánchez. Su primera irrupción fue en las jornadas de lucha denominada “a descarrilar la cumbre” convocadas por organizaciones sociales en septiembre de de 2003 en Cancún, Quintana Roo.

El investigador agrega que fue en el movimiento anarcopunk de Guadalajara de donde proviene la iniciativa de conformar un Bloque Negro en la cumbre de mayo de 2004, de parte de punks anarquistas de las zonas marginadas del área metropolitana tapatia.

En la Ciudad de México, de acuerdo al texto de Grimaldo, los grupos encapuchados aparecieron por primera vez el día de la toma de protesta como Presidente de Enrique Peña Nieto. La iniciativa del Bloque Negro México para el 1º de diciembre del 2012 se fue gestando desde la “Acampada Revolución” (movimiento que reproducia al Occupy Wallstreet en los Estados Unidos), instalados desde junio de ese año en el monumento a la Revolución, principalmente por organizaciones estudiantiles escindidos del #YoSoy132.

Al interior se conformó la Alianza Anarquista Revolucionaria que aglutinó al sector que no compartía las posturas que demandaban únicamente democracia electoral y apertura de medios. La siguiente ocasión en que el Bloque Negro se formó de manera significativa aconteció el 2 de octubre del 2013. Para la tarde de ese día, cientos de jóvenes encapuchados y vistiendo indumentaria anarcopunk irrumpieron en la marcha a la altura de Bellas Artes y el Eje Central, arremetiendo contra locales de franquicias.

A partir de esa fecha, en cada marcha se repite el mismo guion: Son un grupo de “enmascarados broncos”, anónimos, que aparecen corriendo, rompen cristales, pintarrajean consignas mal escritas y se llevan algún botín de los comercios que se atraviesan a su paso. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Camellada

Siguiente noticia

La celebración del primer año entre medidas coercitivas

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

La masacre de Tlaltelolco en 1968 terminó con el “Milagro mexicano”

3 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Nueva caravana migrante sale de Tapachula huyendo del desempleo

2 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Claudia Sheinbaum: un año de gobierno con estilo propio y alta popularidad

1 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

San John Coltrane y Miles Davis, el Príncipe de las Tinieblas 

27 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

Revisarán concesiones de agua en todo el país

26 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

En la Estela de Luz, activistas de Greenpeace exigen protección a la Selva Maya

25 septiembre, 2025
Siguiente noticia

La celebración del primer año entre medidas coercitivas


[video width="300" height="170" mp4="https://reportivo.info/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Claudia ya quiere ser Presidente… luego se arrepiente

Banxico baja tasas: toca invertir en tecnología

Don Gustavo, días… negros

La celebración del primer año entre medidas coercitivas

La sospechosa impunidad de los “enmascarados broncos”

Camellada

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.