Cicuta
Jaime Flores Martínez
Viernes 3 de octubre del 2025.- Satanizado por la historia al ubicarlo como “dictador”, el general José de la Cruz Porfirio Díaz Morí surge en tiempos modernos como un ejemplo a seguir por la actual clase gobernante en México.
Y es que la realidad contradice a quienes se atreven a satanizar a un gobernante que, exiliado, viajó a Francia donde murió en 1921.
Alguien parece interesado en que se pase por alto que el mixteco Díaz se formó en la Escuela de Ciencias y Artes, militó en el Partido Liberal, fue un masón destacado, practicó una postura liberal de por vida y luchó incansablemente contra el Imperio de Maximiliano.
Muchos se preguntan por qué Díaz es ubicado como una mancha en la historia de México, mientras que su antecesor Benito Juárez es etiquetado como el bueno de la película.
Sépase que en la carrera militar de Díaz destacan levantamientos armados contra Santa Anna y Maximiliano, además de la participación en al menos 37 batallas, sin olvidar su papel decisivo en la derrota del Imperio de Maximiliano. Tampoco se debe pasar por alto la restauración de la República en 1867.
La historia reseña que Porfirio Díaz inicio su primer mandato en 1876 y después de intermitentes mandatos renuncia en mayo de 1911, es decir, estuvo alrededor de 35 años en el poder.
Debe subrayarse que Porfirio Díaz asumió el poder en momentos que la población en México era de unos 10 millones de habitantes, el país era escenario de guerras civiles continuas desde la independencia.
Era necesario establecer las bases para que la agricultura fuera capaz de sostener el autoconsumo y solucionar el gigantesco problema de la “deuda externa” que, en ese momento (al igual que hoy) se consideraba impagable.
Además, en México funcionaba un solo banco y había total ausencia de ferrocarriles.
Por esa época, el ferrocarril se consideraba el cimiento de la economía. Dicho de otra manera, México atravesaba por una auténtica miseria estructural.
Aunque en aquella época la violencia era radicalmente distinta a la actual, resultaba vital imponer orden y paz interna luego de 66 años de conflicto.
Habrá que reconocer que Porfirio Díaz inyectó avances importantes durante su mandato, entre ellos desarrollo de la Infraestructura y modernización de la existente. La llegada de teléfonos, telégrafos, cines, teatros; orquestas sinfónicas y ópera, además de la expansión industrial siderúrgica, metalúrgica y de altos hornos y construcción de 36 mil kilómetros de vías férreas.
En cuanto al sistema financiero se permitió la operación de 32 bancos y se elaboró una estrategia para la liquidación de la deuda externa.
Al terminar su periodo de gobierno, luego de más de 3 décadas, dejó una población de 12 millones en México y de ellos 4 millones escolarizados.
Díaz abrió universidades en provincias de México, implementó los desayunos escolares y creó la Escuela Nacional Preparatoria, además de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Respecto a los paralelismos con Benito Juárez, ambos fueron de origen indígena, oaxaqueños, formación académica común, liberalismo, militancia en masonería, lucha contra Maximiliano.
A grandes rasgos, ese fue Porfirio Díaz.
Adán
Muy relajado se proyectó el miércoles el senador morenista Adán Augusto López Hernández, pues desde su curul se dedicó a observar un partido de fútbol español mientras se realizaba la comparecencia del secretario de hacienda.
El caso llama la atención, no por el hecho que el senador observe un partido de pelota, sino destacar su desenfado a pesar del escándalo que existe en su entorno.
Todo indica que está seguro que la justicia no lo alcanzará, aunque esté harto involucrado en el asunto del grupo delictivo de Tabasco, identificado como “La Barredora”.
Al senador Adán Augusto López Hernández parece que nada le preocupa. Alguien lo protege.
Positivo
Qué bueno que el gobierno de Tijuana brindó la oportunidad para que los menores nacidos en Estados Unidos puedan tener su acta de nacimiento.
El pasado miércoles concluyó la campaña ¡Yo soy México! dónde se otorgó el acta de nacimiento a 14,346 menores que nacieron en Estados Unidos pero que tienen padres mexicanos.
Muchos ciudadanos mexicanos que residen en el vecino estado de California, aprovecharon esta oportunidad que brindó el gobierno de Tijuana durante los meses de agosto y septiembre.
Cicuta News.com Cicuta.com.mx X: @cicutabc Facebook: cicuta YouTube: jaime cicuta columna Instagram: jaime flores cicuta TikTok: Cicuta.news