• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 2, 2025
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La industria editorial y la Inteligencia Artificial

Redacción Por Redacción
2 octubre, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Germán Martínez Aceves

 

¿Si la inteligencia es artificial la realidad también lo es? El siglo XXI es una constante y rápida evolución tecnológica. Aunque las novelas y las películas de ciencia ficción ya auguraban en este primer cuarto de siglo sociedades con autos voladores y robots que se rebelan a sus creadores, entre otras fantasías, aún no lo vivimos.

Lo que sí está presente en la cotidianidad es la Inteligencia Artificial (IA). A partir de ella, cada día podemos tener acceso a redes inimaginables que conectan con todo tipo de información, con soluciones científicas y matemáticas, con elaboración de diseños diversos, con ediciones de sonidos, imágenes y voces y una infinidad de aplicaciones útiles para cada ocasión.

El mundo editorial no puede estar exento de la IA. Aún sin tomar cursos de capacitación, el uso de esta herramienta está tan a la mano que inevitablemente se aplica. Sin duda, el impacto es grande y el desarrollo de la IA se enfrenta al rechazo de los ortodoxos y es bienvenida en las nuevas generaciones que cada día le encuentra beneficios.

Con la inquietud de exponer ideas, de fomentar un diálogo y buscar alternativas de uso, un grupo de profesionales que organiza cada año el Foro Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario, decidió analizar en el sexto encuentro la importancia de la IA en la edición de libros. El resultado fue el libro El mundo digital en la industria editorial formado por siete textos y una entrevista publicado en la colección Trazos Editoriales de la Editorial de la Universidad Veracruzana.

El planteamiento busca adentrarse en el aprovechamiento y la regulación de la IA a través del análisis crítico y el diálogo productivo entre académicos y profesionales del libro.

Después de la introducción escrita por Marina Cuéllar, de la Editorial UV, el libro abre con una entrevista que realiza Aída Pozos Villanueva a Carlos Alberto Scolari, gran teórico de la comunicación que estudia las hipermediaciones en la era digital y que imparte sus teorías en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En la charla aborda el origen de la IA y su consecuencia como ciencia en desarrollo, de manera particular, al abordar la relación de la IA con el mundo editorial señala que en pocos años “han cambiado los procesos de creación y producción, pero también de la circulación y el consumo textual”. Escribimos y leemos de acuerdo con el desarrollo de la IA, creamos nuevos lazos de comunicación y utilizamos las nuevas herramientas que facilitan la edición de libros procesos que “nos darán mucho para investigar, debatir y desarrollar en los próximos años”.

El primer texto es “Inteligencia artificial generativa y lectura” de Rafael Morales Gamboa, del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales de la Universidad de Guadalajara. Como sabemos, la IA nos ofrece la opción de escribir textos en diversos formatos incluso hasta conversaciones, pero ¿puede ser creativa, es decir, que genere sus propias respuestas aplicables a los contextos y las culturas? Un ejemplo claro son las traducciones. Una palabra puede tener diversos significados e intenciones que la IA no percibe. Supongamos que el autor de un libro se llama John Carpenter y en lugar de que el nombre quede así, la traducción “inteligente” sea Juan Carpintero. Dice el autor: “hay que considerar que las características de los grandes modelos de lenguaje limitan las posibilidades de la IAG (Inteligencia Artificial Generativa) de ser creativa, en tanto que su producción se basa en los patrones identificados en los datos con los que se entrena, de modo que participar como primer autor en la producción literaria profesional le es muy difícil”.

En “La industria editorial ante los grandes modelos de lenguaje”, Guillermo de Jesús Hoyos Rivera, del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de la UV, expone del avance vertiginoso de la IA en los años recientes, pero advierte algo muy importante: “el mayor riesgo radica en la posibilidad de que nosotros, los humanos, los creadores de la lengua, al hacer uso intensivo de este tipo de sistemas nos volvamos dependientes de ellos y, con el tiempo, incompetentes en el uso del valioso recurso que, hace miles de años ya, creamos y que nos permitió crecer como especie y llegar hasta donde ahora estamos. Es importante mantener el control. El riesgo real no radica en la evolución de la inteligencia artificial, sino en la posible involución de la inteligencia natural”.

Alberto Ramírez Martinell, del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la UV escribe “Inteligencia artificial generativa: lectura y escritura en la universidad” hace un análisis de las generaciones actuales que van de la mano de los avances tecnológicos “y no se aburren” (llámese videojuegos o redes sociales) pero ¿estamos ante procesos de lectura de comprensión? Respecto a nivel universitario ubica la importancia de la IAG como una gran herramienta. Un ejemplo: “los modelos de lenguaje como el ChatGPT podrán ser auténticos asistentes. La sesión de escritura con un copiloto que acompaña al escritor en el proceso creativo pudiera enriquecerse, pues este puede sugerir correcciones o mejoras en aspectos gramaticales u ortográficos que bien podemos evaluar y retroalimentar continuamente, así como incentivar la visualización de las ideas y su jerarquización”.

“Apuntes para el libro en un mundo digital” es el artículo de Carlos Rojas Urrutia, especialista en el diseño y aplicación de estrategias para el futuro de la comercialización de libros, aborda la importancia de los formatos impresos, digitales y hasta audibles de los libros por lo que considera que siempre debemos de aprender de lo que se genera en la industria editorial para aprovechar los recursos “que tenemos a la vista”.

Rodrigo Martínez Martínez, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, habla de “Edición, diseño e inteligencias artificiales en el entramado de la economía digital” quien considera tener una “equilibrada apropiación de las inteligencias artificiales, que las incorpore como un recurso y no como un sistema”

“Una inteligencia artificial para editoriales y librerías independientes”, Luis Castro Hernández, de Librería U-Tópicas, destaca la creación de la Red de Librerías Independientes (Reli) y la importancia de que “la política pública en materia cultural debe comenzar a tomarse en serio los retos, las ventajas y los peligros que plantea la inteligencia artificial para el sector editorial”.

Finalmente, María Fernanda Mendoza Ochoa, de Foja Zero Consultores, aborda un tema que no debe perderse de vista: “La delgada línea que separa el uso ético de la IA y la violación de los derechos de autor”. Ante la situación de la que la IA puede desplazar los creadores la autora señala: “No se trata de impedir el avance de la tecnología, sobre todo de la que contribuye de manera efectiva a mejorar el trabajo de todas las personas, pero sí es urgente establecer reglas claras en el uso de las inteligencias artificiales, bajo modelos de transparencia y prácticas responsables”.

El mundo digital en la industria editorial, autores varios es de la colección Trazos editoriales es de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 124 páginas 2025

Para leerlo y descargarlo en acceso abierto consulta:

https://libreria.uv.mx/gpd-el-mundo-digital-en-la…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Diario/ 84

Siguiente noticia

Primer año de gobierno de la presidenta

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

Francisco Hinojosa y la gota negra

24 septiembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Cuentos de gigantes

18 septiembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Los chiles del Caribe, Centro y Sudamérica

10 septiembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Orizaba en La Palabra y el Hombre

4 septiembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Yoko Tawada y Cristina Rascón, una fusión poética entre idiomas

27 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

En el fin de los tiempos, los abismos son telas para descansar

20 agosto, 2025
Siguiente noticia

Primer año de gobierno de la presidenta


[video width="300" height="170" mp4="https://reportivo.info/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Un año… y Claudia aún le teme

Otro 2 de octubre para no olvidar

Inicia segundo año de administración de Sheinbaum

Regnum Christi, el reinado de terror de Marcial Maciel

Las remesas suman 5 meses a la baja: en agosto, cayeron 8.3%

Santelices

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.