• Aviso de Privacidad
viernes, octubre 3, 2025
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Chiapas registra la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación

Redacción Por Redacción
29 mayo, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
62
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

El reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que Chiapas encabeza la lista nacional en condiciones críticas de ocupación, con una tasa de 49.8% en el primer trimestre de este año. Esto significa que casi la mitad de los trabajadores en la entidad laboran en situaciones precarias, ya sea por jornadas reducidas, ingresos inferiores al salario mínimo o extensas horas de trabajo sin una remuneración adecuada.

A pesar de registrar una tasa de desocupación de 2.5%, semejante a la media nacional, esta cifra no refleja la calidad del empleo en este estado del sureste. Actualmente la población ocupada asciende a 2 millones 252 mil 361 personas (contra 57 mil 145 desempleados). Sin embargo, el 70.9% de los chiapanecos que tienen empleo se encuentran en la informalidad laboral, lo que implica la ausencia de prestaciones, seguridad social y estabilidad laboral.

Una situación que facilmente puede comprobarse al preguntar su situación laboral a la mayoría de las empleadas y empleados de muchísimos negocios en Tuxtla Gutiérrez y otras ciudades chiapanecas.

La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) se refiere al porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Mientras que la Informalidad se refiere al trabajo que no está protegido por la seguridad social, principalmente en las actividades agropecuarias, el servicio doméstico y empleados que trabajan en pequeños negocios.

En los niveles más altos de la ocupación en condiciones críticas – se consideran horas trabajadoras y los ingresos como proporción de la población ocupada – se ubicaron Tapachula (48.6%) y Tuxtla Gutiérrez (46.7%), las dos principales ciudades chiapanecas, en porcentajes sólo superados por el que registra Reynosa (48.7%) en Tamaulipas.

A pesar de que las autoridades estatales y los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presumen el incremento en afiliaciones, las cifras dadas a conocer por INEGI muestran los altos niveles de informalidad y subocupación que afectan la calidad del empleo y los ingresos de la población. Las ciudades de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez reflejan esta situación, con más de la mitad su población ocupada en condiciones de informalidad (56.3 y 54.4%, respectivamente).

Estos indicadores evidencian una realidad laboral alarmante que requiere atención urgente. Es imperativo que las autoridades implementen políticas públicas enfocadas en la formalización del empleo, la mejora de las condiciones laborales y la creación de oportunidades económicas que permitan a los chiapanecos acceder a trabajos dignos y bien remunerados.

El reporte del INEGI señala que México registró una tasa desempleo de 2.5% en el primer trimestre de 2025, lo que representa una ligera mejora respecto al 3% reportado entre octubre y diciembre de 2024. Esto significa que en los primeros tres meses del año la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, mientras que la población económicamente activa (PEA) totalizó 60.5 millones, es decir, 172 mil menos que en el primer trimestre de 2024.

Los sectores que más empleo perdieron en el último año fueron la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con una reducción de 228 mil trabajadores; la industria manufacturera, con 175 mil empleos menos, y los servicios diversos, que perdieron 151 mil puestos.

En contraste, algunos sectores mostraron incrementos. Los servicios sociales incorporaron a 59 mil personas, y los restaurantes, servicios de alojamiento, profesionales, financieros y corporativos registraron en conjunto un aumento de 163 mil trabajadores frente al mismo periodo del año anterior.

El informe también muestra que 3.9 millones de personas estuvieron subocupadas durante el trimestre. En el sector informal hubo una disminución interanual de 88 mil personas, aunque esta modalidad laboral todavía concentra a 32 millones de trabajadores, lo que representa una tasa de informalidad de 54.3% de la fuerza laboral total.

Las entidades con mayores tasas de desocupación en el primer trimestre de 2025 fueron Tabasco (4.9%), Coahuila (3.5%) y Ciudad de México, Durango y Tamaulipas (3.4% cada una). Aunque en este contexto, Chiapas mantiene un porcentaje de desocupación menor 2.5%, semejante a la media nacional, los datos sobre informalidad y condiciones críticas de empleo, advierten que la transformación del panorama laboral en Chiapas no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia esencial para el desarrollo económico sostenible de la región. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¿Incurrirá México en responsabilidad internacional?

Siguiente noticia

Puñado de sujetos desquician CDMX para dar al gobierno su propia medicina

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

La masacre de Tlaltelolco en 1968 terminó con el “Milagro mexicano”

3 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Nueva caravana migrante sale de Tapachula huyendo del desempleo

2 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Claudia Sheinbaum: un año de gobierno con estilo propio y alta popularidad

1 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

San John Coltrane y Miles Davis, el Príncipe de las Tinieblas 

27 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

Revisarán concesiones de agua en todo el país

26 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

En la Estela de Luz, activistas de Greenpeace exigen protección a la Selva Maya

25 septiembre, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

Puñado de sujetos desquician CDMX para dar al gobierno su propia medicina


[video width="300" height="170" mp4="https://reportivo.info/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Claudia ya quiere ser Presidente… luego se arrepiente

¡Vaya forma de legislar en el Senado!

Impunidad… No se olvida

Anthony dice: “hoy ha sido un día épico para mí. Porque entonces he escrito un cuento universal…”

Habrá cambio de nombre e imagen

El enigma de Trump y Qatar

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.