• Aviso de Privacidad
lunes, octubre 6, 2025
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estudiantes, intelectuales y gobierno, la llama del 68

Redacción Por Redacción
10 octubre, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de octubre (AlmomentoMX).- Los actores sociales implicados en los acontecimientos que detonaron aquel fatídico 2 de octubre de 1968 –el día que no permite ni perdón ni olvido– son diversos, por lo que es imprescindible continuar rasgando en la historia, reconstruir los hechos y revalorar las luchas gestadas entonces para lograr una verdadera reconstrucción por el presente y en honor de aquellos que fueron acallados violentamente, sostuvo la doctora Gabriela Victoria Alvarado.
En las Jornadas académicas y culturales Habitar el 68 que lleva a cabo la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la doctora en Estudios Sociales por la Unidad Iztapalapa recordó cómo en Europa se cuestionaba la cultura industrial de la posguerra, que a la vez posibilitaba las sociedades del bienestar a partir de la educación.
En Francia, Italia, Alemania y Checoslovaquia se debatía el sistema universitario, mientras que Estados Unidos estaba atravesado por dos hechos determinantes: la lucha por los derechos civiles de la raza negra y la Guerra de Vietnam.
Durante la ponencia La cotidianeidad del 68, realizada en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván, ofreció una cronología de los meses previos al 2 de octubre de aquel año, recordando que a partir del 22 de julio de 1968 empezó la brutalidad policíaca contra los estudiantes en La Ciudadela y se extendió hasta el 6 de diciembre, cuando se disolvió el Consejo Nacional de Huelga (CNH).
Desde una perspectiva de la antropología de las emociones, los jóvenes experimentaron indignación, rabia e impotencia ante los atropellos a sus derechos, lo que se tradujo en una fuerza emocional para desafiar el poder policial que derivó en una organización social basada en la solidaridad.
La cotidianeidad de los jóvenes en esos meses se vio impregnada de profundas reflexiones y concientización sobre su realidad social, tanto individual como colectiva, lo que los dotó de un corpus ético y político para poder enfrentar al gobierno.
Cuando el rector Javier Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta en la explanada de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) debido a la entrada del ejército mexicano para reprimir alumnos que se refugiaban en las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria # 1 de San Ildefonso, el acto dio una legitimidad fuerte al movimiento estudiantil de hace 50 años.
El informe presidencial de Gustavo Díaz Ordaz el 1ro de septiembre de 1968 presentó una respuesta absolutista y despótica ante las demandas estudiantiles, y expresó su intención de tomar represalias contra el movimiento. El 18 de septiembre se viola la autonomía universitaria cuando el ejército invade Ciudad Universitaria con 10 mil soldados y detienen a 1500 personas. Luego, el 2 de octubre…
Mauricio Bravo Correa, maestro en Literatura Mexicana Contemporánea por la Unidad Azcapotzalco, expuso que los escritores mexicanos en aquel tiempo hacían uso de la prensa escrita para publicar sus opiniones a través de columnas o artículos, y jugaron un papel relevante al dar a conocer sus convicciones, ya fueran de derecha o de izquierda.
El especialista detalló la postura que tomó cada uno de ellos frente a la situación, por ejemplo, refirió que Salvador Novo se pronunció en favor del régimen en 1968, por lo que fue llevado al olvido, en tanto Agustín Yáñez, quien además era funcionario de la Secretaría de Educación Pública, no se manifestó ante los hechos.
José Revueltas fue de los pocos intelectuales que participó activamente en los sucesos aquel año, como escritor y también en mítines, asambleas y movilizaciones políticas, y fue arrestado el 2 de octubre y condenado a 16 años de prisión. Su presencia fue vital porque rescató la importancia de la literatura en favor de las causas de izquierda.
Un emblema de las letras de esa época fue Elena Poniatowska, periodista que hacía entrevistas a los protagonistas y a través de ellas empezó a formular la crónica de los acontecimientos que luego publicó en su libro La noche de Tlatelolco, con lo que inició el periodismo literario en el que se funden la crónica, la entrevista y la observación.
AM.MX/fm

The post Estudiantes, intelectuales y gobierno, la llama del 68 appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Cristiano Ronaldo: muchos goles, muchísimos millones

Siguiente noticia

Emergencia Nacional ante el incremento de feminicidios en México: Senado

RelacionadoNoticias

Nacional

La fórmula del éxito: cómo lograr el equilibrio entre vida y trabajo según Tecmilenio

2 octubre, 2025
Nacional

Directivo de secundaria en Hidalgo Investigado por robo y despojo

2 octubre, 2025
Nacional

El auge del juego en línea en Puebla: una mirada a la tendencia digital

30 septiembre, 2025
Nacional

Infraestructura que fluye: cómo los pasos a desnivel han transformado la movilidad

29 septiembre, 2025
Nacional

Wellbeing 360 impulsa el propósito de vida en la educación

29 septiembre, 2025
Fuente: Pexels
Nacional

Cotizar seguros de viaje: compara planes por perfil, destino, edad y duración

27 septiembre, 2025
Siguiente noticia

Emergencia Nacional ante el incremento de feminicidios en México: Senado


[video width="300" height="170" mp4="https://reportivo.info/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Reportivo | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

No reprimen. Tampoco gobiernan

Los relegados del Zócalo

Lenia Batres: “Por vivir en quinto patio…”

Fuera fuero, otro cuento

Castro

Tuxpan, un puerto que necesita estar a la Altura

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Reportivo.